miércoles, 6 de abril de 2011

Javier Caballero Olvera



Nombre: Javier Arturo Caballero Olvera
Egresado de: Universidad Iberoamericana (ingeniería química)
Edad: 31 años
Originario: Distrito Federal
Estudios: Doctorado en neurociencia computacional
Departamento de: Psicología de la Universidad de Sheffield


-¿De qué trata tu investigación?
-El doctorado en neurociencia computacional básicamente trata de crear estructuras matemáticas con las que se pueda explicar qué es lo que hace el cerebro.
Concretamente en mi investigación trabajo con una prueba estadística cuya estructura y funcionalidad hacen click con ciertas estructuras del cerebro, como los circuitos recurrentes que conectan la corteza, los ganglios basales y el tálamo y de vuelta a la corteza.
El asunto es que esta prueba estadística hace click con la estructura y la arquitectura de este sistema y también con la función que pensamos desempeña. Pensamos que está involucrado en la toma de decisiones o la asignación de recursos, que es lo mismo.
Lo interesante de esto es que hay un sistema central de asignación de recursos que es equivalente a lo que los filósofos podrían llamar libre albedrío, entonces es un poco curioso que estamos realmente llegando a explicar que no hay tal cosa, o sea, estamos acercándonos a probar que no hay algo como un libre albedrío, que todo es una máquina. De hecho nosotros entendemos al cerebro como una máquina, como cualquier otra, una muy compleja pero que igual tiene sus entradas, sus salidas y sus engranes.
-¿O sea que en realidad no hay opciones?
-O sea que en realidad aparentemente no hay opciones, sino que hay cosas que son más prominentes que otras, y siempre la cosa que es más fuerte que la otra va a determinar la decisión que vas a tomar. Bueno, ésta es nada más una teoría sobre lo que se piensa que está haciendo el sistema nervioso, pero es una teoría que creo que tiene mucho futuro y está bien sustentada. Yo por ejemplo he tenido resultados matemáticos que a veces me sorprenden porque me doy cuenta que el cerebro real realmente funciona así y entonces a veces da un poco de miedo saber que las cosas se pueden reducir a esto, como el tiro parabólico que todos estudiamos en la secundaria, con el que puedes predecir en dónde va a caer la pelota conociendo ciertas características de cómo la aventaste. Entonces sí, eventualmente a lo mejor no hoy, pero quizá en unos 80 años vamos a entender bien el cerebro y vamos a poder predecir todo lo que la gente hace.
-¿Y concretamente en tu doctorado qué es lo que quieres entender?
-Estamos intentado entender un mecanismo medular de cómo funciona el cerebro. Estamos estudiando una especie de switch central que sirve para la asignación de recursos de la corteza cerebral. Queremos saber qué es lo que pasa en esos circuitos porque eso es central para lo que conocemos como cognición. Digamos que estamos tratando de encontrar una hebra en la madeja para empezar a tirar de ahí y descifrar todo lo demás. Lo que todo el mundo quiere en neurociencia computacional es encontrar la hebra que puedas jalar con confianza y saber que te va a llevar a la verdad, por supuesto, lo interesante es encontrar esa hebra, y en el cerebro hasta ahora parece que no la hemos encontrado.
-¿Por qué es importante tu investigación?
-Bueno, como los antiguos griegos dijeran, conócete a ti mismo, número uno, y  bueno, ese es el lado digamos romántico, pero también lo interesante del cerebro es que tenemos súper computadoras que ocupan bodegas enteras de módulos, módulos y módulos y consumen megawatts de energía y todavía no pueden hacer lo que un cerebro humano puede hacer con algunos platos de comida al día.
El conocimiento de cómo funciona el cerebro puede aplicarse a redes, a robótica, a inteligencia artificial, y por supuesto también está la cuestión de la terapia, de entender el sistema para rehabilitar y curar padecimientos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, las enfermedades de neuronas motoras, problemas de aprendizaje, autismo, etc.
-¿Cuál es tu perspectiva de trabajo y desarrollo de tu investigación en el futuro?
Esta área en México no existe propiamente. Hay varias personas que están haciendo modelamiento de sistemas neurológicos pero es como algo colateral, no el centro de su investigación. Ahorita lo más cercano es un laboratorio de inteligencia artificial que hay en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, pero prácticamente esta área se puede decir que no existe, entonces si yo quiero regresar a México para arrancarla como tal primero necesito prepararme más, entonces lo que quiero es especializarme un poco más, tener más experiencia y después ver la posibilidad de regresar a México.
Aunque en realidad yo no tengo ninguna preferencia, yo lo que quiero es hacer esto porque es lo que me apasiona, no me importa dónde.
 -¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia de vivir en Sheffield?
-Que he conocido gente muy linda, gente muy interesante de todos los países, he cocinado con ellos y conseguido recetas muy interesantes; he hecho muchos amigos, muy buenos amigos y bueno, Sheffield tiene la ventaja de que como todos vivimos en el centro porque la Universidad está en el centro tienes todo lo que quieres, la vida nocturna es increíble y pues también está lleno de cosas que no puedes conseguir en otros países. También la cultura de los británicos es muy interesante, y así como en México levantas una piedra y encuentras una pirámide ¡aquí levantas una piedra y encuentras un castillo! Es un país muy interesante, con muchísima historia.


domingo, 27 de febrero de 2011

Abimael Cruz Migoni






Nombre: Abimael Cruz Migoni
Origen: Distrito Federal, México
Egresado de: Unidad Profesional e Interdisciplinaria de Biotecnología e Ingeniería (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Edad: 30 años
Tipo de estudios: Doctorado en biología estructural
Departamento de: Biología molecular y biotecnología de la Universidad de Sheffield.





-¿En qué consiste tu proyecto de investigación?
-Estamos estudiando una bacteria llamada Burkholderia pseudomallei que produce una enfermedad denominada Melioidosis. Es una bacteria bastante interesante porque sin un tratamiento adecuado te puede matar en 24 horas. Esta bacteria vive generalmente en el suelo y en agua contaminada. Burkholderia es endémica de zonas tropicales en Asia y en la parte norte de Australia, sin embargo, existen reportes de turistas europeos que han contraido la enfermedad en Tailandia, Malasia o Australia, principalmente después del Tsumani de 2004. En Asia, es una enfermedad muy común entre los campesinos que colectan el arroz, ya que ellos se encuentran constantemente en contacto con la bacteria.
Un problema en particular es que la enfermedad no presenta síntomas específicos y es muy fácil de confundirla con cuadros de neumonía o tuberculosis, así que gente que la adquiere muchas veces no es tratada adecuadamente en su etapa inicial, terminando con consecuencias fatales.
En México, no existen reportes de melioidosis, sin embargo, por ser una zona tropical, la bacteria muy posiblemente se encuentra presente, en este caso el principal problema es que no se encuentra disponible un método de diagnóstico adecuado y económico, me imagino que algunas personas en México habrán fallecido sin saber que tuvieron melioidosis pero siendo diagnosticadas con otros cuadros clínicos.
El problema con esta bacteria es que es resistente a antibióticos y no existe una vacuna hasta el momento.  Recientemente, reportes militares sugieren que alrededor de 250 mil veteranos estadounidenses de la guerra de Vietnam han sido identificados serológicamente positivos contra esta bacteria. Al parecer los soldados habrían entrado en contacto con la bacteria cuando inhalaron partículas del suelo contaminado con Burkholderia principalmente durante el despegue de aviones o helicópteros, lo sorprendente es que 30 o 40 años después, están desarrollando la enfermedad. En este sentido, el gobierno de Estados Unidos teme que la bacteria pueda utilizarse como agente bioterrorista, debido a que es muy fácil que viva, por ejemplo, en agua destilada por décadas. Por ello existe interés en buscar nuevas estrategias para erradicarla.
Entonces nuestro trabajo está enfocado a encontrar nuevas curas contra esta bacteria.
-¿Cómo trabajan para alcanzar ese objetivo?
-Utilizamos la cristalografía de proteínas. El trabajo se enfocó en dos aspectos. El primero, identificar proteínas esenciales de la bacteria y determinar su estructura con el fin de diseñar nuevos fármacos. Proteínas que ayuden a la bacteria a sobrevivir y al tener su estructura disponible podemos diseñar compuestos que detengan su acción y maten a la bacteria, que es básicamente como actúan los antibióticos disponibles. En segundo lugar, buscamos determinar la estructura de proteínas implicadas en virulencia de la bacteria. La investigación se realizó en colaboración con un grupo en Malasia donde se cultiva la bacteria y ya ellos nos mandan el material genético, el DNA, y a partir del material genético clonamos las proteínas que nos interesan. 
-¿Qué avance lograste tú en este proyecto durante tu doctorado?
-Logramos determinar la estructura de una proteína que es importante en la virulencia de la bacteria. A su vez, la caracterizamos biológicamente, ahora ya sabemos cómo actúa. El aporte principal es que aunque la bacteria se identificó hace 100 años, no se conoce mucho del mecanismo de patogenicidad, es decir, sabemos que infecta, que ataca, pero no sabemos cómo, en este sentido, esperamos contribuir en conocer mejor su mecanismo de patogenicidad.
-¿Cuál es la trascendencia científica y social de tu investigación?
-Tomando en cuenta que por ejemplo en Tailandia la Melioidosis es la segunda causa de muerte y de que no exista un método adecuado para identificarla, ni vacuna para atacarla, creo que hace muy relevante el hecho de contribuir al conocimiento de cómo esa bacteria está actuando o qué mecanismo usa para causar daño.
Por otra parte creo que un gran aprendizaje para mi fue la metodología que utilizamos. El hecho de colaborar con grupos de Malasia y de Singapur, te hace darte cuenta de que la investigación científica ha dejado de ser de una sola persona o un solo grupo. Esto me ha ensenado que se pueden aplicar y combinando los conocimientos generados por grupos científicos alrededor del mundo para resolver un mal o una enfermedad que no solo afecta a los asiáticos, sino que se está expendiendo en todo el mundo.
 -¿Qué es lo mejor que te llevas de esta experiencia de estudiar y vivir en Sheffield?
-La ciudad me gusta bastante por su diversidad cultural. Yo creo que hay ciudades que son reconocidas a lo mejor por su arquitectura o atracciones, pero a mi me gusta el hecho de que Sheffield sea una ciudad universitaria donde la gente está acostumbrada a los estudiantes, puedo decir que es muy friendly en ese aspecto. Yo creo que el enriquecimiento entre culturas y la posibilidad de conocer gente de otros países es un aspecto muy positivo de Sheffield. Y bueno, además de que la ciudad es segura y con mucha vida noctura.

Entrevista: Daniela Morales 



domingo, 30 de enero de 2011

Jorge Aroyo Palacios



Nombre: Jorge Aroyo Palacios
Origen: Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
Egresado del: Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
Edad: 30 años
Tipo de estudios: Maestría en Sistemas Computacionales avanzados y Doctorado en Reconocimiento de Emociones.
Departamento: Computer Science, University of Sheffield








-¿En qué consiste tu proyecto de investigación?
-Básicamente se trata de reconocer emociones a través de señales fisiológicas. Lo que hago es entrenar a la computadora a través de un modelo probabilístico para que mediante las señales fisiológicas de la persona, como es el ritmo cardiaco, la respiración, o como es la sudoración en la piel, la computadora interprete estas señales fisiológicas y pueda decir cuál es la emoción más probable que la persona está sintiendo en determinado momento.
-¿Cuál es el objetivo de tu trabajo?
-La aplicación final de mi investigación sería hacer que las computadoras o las aplicaciones de las computadoras como pueden ser robots, como pueden ser aplicaciones Web, como pueden ser interfases de usuario, sean más amigables y que puedan interactuar de una forma más natural con los humanos; es decir, si una computadora no solamente puede procesar información sino que además puede entender la emoción que yo estoy sintiendo en determinado momento, pues puede de una forma más inteligente procesar esa información y responder de una forma inteligente al usuario o a la persona, y ese es entonces la aplicación final de mi investigación. Claro,  yo lo que hago es la investigación del cómo hacer que una computadora, por medio de estas señales fisiológicas reconozca un tipo de emoción.
-¿Cuál sería la utilidad social de tu investigación?
-Bueno, como mencionaba, la aplicación final es tratar de que la computadora interactúe de una forma más natural con el usuario, que entienda sus necesidades, sus emociones, porque si la computadora puede reconocer esas emociones entonces ya puede procesar esa información y contestar de una manera más inteligente al usuario.
 ¿Qué tan desarrollado está este campo de investigación en México?
-Sé que en México están trabajando muy bien en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en estas áreas, incluso por ejemplo sé que en el área de Robótica el Politécnico ha ganado competencias internacionales, y bueno, el IPN junto con la UNAM son instituciones que han dado muy buenos frutos y muy buenos resultados en este campo.
 -¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia de vivir en Sheffield?
-En Sheffield he aprendido mucho acerca de otras culturas, yo creo que el hecho de venir a otro país y hacer un postgrado no solo te ayuda a adquirir más conocimiento sobre tu área sino también a tener una perspectiva más globalizada de todos los aspectos, y lo más importante que me ha dejado esto de venir a otro país a estudiar es que ahora valoro más México en todos los sentidos, porque me doy cuenta que antes por ejemplo tenía mucho la idea de ver las escuelas o instituciones extranjeras como si fueran lo máximo o como si fueran el punto de referencia que hay a nivel mundial, pero cuando estás en este tipo de escuelas que son reconocidas a nivel internacional te das cuenta que las escuelas en México tampoco están tan mal, que el nivel de investigación, si bien es cierto que tiene sus deficiencias y carencias, el nivel de educación no está tan por debajo como en un principio se tenía una idea, entonces también te ayuda a valorar lo que uno tiene en México y bueno, aprendes también de lo positivo y lo negativo que hay afuera de México.


jueves, 18 de noviembre de 2010


Nombre:   Miriam Verónica Flores Merino
Lugar de origen: Toluca, Estado de México
Egresada de: Universidad Autónoma del Estado de México
Grado: Estudiante de doctorado en The Biomaterial and Tissue Engineering Group. Kroto Research institute. Departamento de Ingeniería de Materiales de la Unviersidad de Sheffield.


-¿De qué se trata tu investigación?
-“Mi investigación es interdisciplinaria, combina tres áreas principalmente que son las áreas de Materiales, Biología y Química y también lleva un poco de Física. Específicamente mi proyecto consiste en desarrollar materiales que estén enfocados para alguna aplicación biomédica.
“Lo que yo hice fue aplicar diferentes estrategias para modificar materiales con el objetivo de volverlos más adecuados para cierta aplicación. Por ejemplo, yo estoy trabajando con lo que se llama hidrogeles – materiales polimericos que absorben grandes cantidades de agua-, y en la primera estrategia los combiné con nanopartículas poliméricas y de esa forma se pudieron mejorar sus propiedades y aplicarlos a estudios de liberacion de drogas.
“La segunda estrategia fue simplemente cambiar propiedades químicas muy básicas, como el porcentaje de algún compuesto, de un hidrogel que se sintetizó o de algún material que se preparó, y estudiar las propiedades mecánicas a nivel macroscópico y a nivel nanoscópico.
Y la tercera parte de mi trabajo fue combinar ese mismo material con otro de la misma especie, pero con otros compuestos para formar lo que se llaman scaffolds, para ingeniería de tejidos. Prácticamente un scaffold es un material que va a servir de sostén para las células, entonces has de cuenta que tienes el material, vas a sembrar ahí las células y esas células las puedes implantar en el humano para por ejemplo regeneración de piel.”
-¿Cómo podrías explicar la relevancia de tu investigación?
-“El principal aporte es en el área de la salud, porque se están tratando de encontrar nuevas estrategias para dar solución a ciertas enfermedades. En este caso se enfoca principalmente a la ingeniería de tejidos donde el problema es básicamente que hay muchas personas que necesitan de órganos,  como la piel, pero se enfrentan con el problema de que la cantidad de donantes que existe es muy baja, y por otro lado también está la desventaja de que cuanto te donan un órgano éste puede ser incompatible con tu cuerpo y entonces no sirve, así que eso es lo que buscamos resolver  haciendo un material sintético que funcione  como soporte de celulas para la regeneracion de órganos.”
-¿Suplir un órgano humano con material sintético?
-“Sí, en este caso por ejemplo hacer un corazón como tal, o hacer un hígado todavía no es posible y yo creo que todavía faltan muchos años, quizá de 50 a 100 años, para que se pueda, si es que es posible. Pero hay cosas que sí son posibles actualmente como la regeneración de piel a través de piel sintética, eso sí es algo que ya se está llevando a cabo.”
 -¿Qué tan avanzada está la investigación en esa área en México?
-“Sí se está llevando a cabo aunque no en todos los estados, principalmente se realiza en el Distrito Federal, en el Politécnico o en la UNAM es donde he visto que llevan más investigación, pero ellos hacen materiales para implantes de huesos, y también hay investigación de este tipo un poco en el norte del país. El problema es que es una investigación muy cara porque las células son muy caras y se necesitan condiciones adecuadas de mantener, pero la parte de la síntesis de material como tal esa sí se puede llevar a cabo en cualquier laboratorio, los compuestos algunos son un poco caros pero sí es posible.”

-¿Cómo consiguen las células?
-“Son fibroblastos que son células de la piel, y se consiguen de pacientes en el  hospital, les extraen un pedazo de piel y del pedazo de piel se sacan las células y luego ya se pueden sembrar para tener muchas. Hay otras células que se tienen que comprar como son las células madres que se obtienen de un proveedor.”
-¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia de vivir en Sheffield?
-“La seguridad y también que hay muchos mexicanos aquí  y te es posible sentirte como en casa y relacionarte también con mucha gente de muchos lugares que te permite tener un panorama de muchas culturas y de otras sociedades.”



domingo, 10 de octubre de 2010

¿Qué hace quién?




Nombre
: Habid Becerra Santacruz
Origen: Morelia, Michoacán, México
Egresado de: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Edad: 29 años
Tipo de estudios: Doctorado







-En qué departamento realizas tus estudios?
-En la Escuela de Arquitectura y Ciencias Sociales de la Universidad de Sheffield.
-En qué consiste tu proyecto de Investigación?
-El tema de mi proyecto de investigación es la vivienda de interés social en México, un nuevo enfoque para el ahorro del consumo energético y el confort térmico.
-Cómo nos lo puedes explicar?
-Estamos tratando de optimizar el uso de energía en las viviendas de interés social y al mismo tiempo brindar a los usuarios un mejor confort térmico, es decir, que los usuarios se sientan más confortables con las temperaturas internas de su vivienda.
Basicamente estamos previendo que este tipo de construcciones –ubicadas en el area central de México, en específico en Morelia que fue donde escogimos el caso de estudio- eviten en un futuro el uso del aire acondicionado porque creemos que en esta región todavía no es necesario el uso de aire acondicionado para evitar altas temperaturas al interior, pues identificamos que las altas temperaturas que se alcanzan se deben a otras problematicas que tienen que ver por ejemplo con el tipo de material con el que están construidas las viviendas, lo que a su vez tiene que ver con esta epoca de industrialización de la vivenda en donde basicamente se esta adoptando un modelo de construcción en serie que no toma en cuenta las condiciones especificas de las regiones en donde se construyen dichas viviendas.
-Además de la relevancia académica, qué consideras que aportará tu proyecto?
-Bueno, una de las intenciones de este proyecto es identificar cuál es el factor que hay que modificar o mejorar en este diseño para que nos ayude a reducir el consumo energético o nos evite tener un consumo energético mayor en un futuro, ese es uno de los objetivos que se plantearon en el proyetcto.
Se puede decir que los aportes del proyecto serán diversos tanto en el ámbito social como en el ambiental. En el ambiental pues obviamente estaríamos optimizando los recursos, hablando de una manera general, y en el ámbito social estaríamos ayudando a los usuarios a que se sientan no nada mas agusto o felices de adquirir una vivienda, sino que ademas se sientan agusto al habitar esa vivienda. Y en el ámbito industrial pues sería importante lograr optimizar este modelo de vivienda que se repite en tantas ocasiones, hacer que tenga una mejor eficiencia y que trabaje de mejor manera.
-Qué es lo que más te ha gustado de vivir en Sheffield?
-Numero uno, la tranquilidad con que se vive en esta ciudad, la seguridad, el poder caminar a las 3, 4 de la mañana por las calles sin tener preocupación alguna. Otra cosa de las que más me ha gustado es la vida estudiantil y todas las actividades que se tienen como estudiante, las facilidades de la Universidad.  Y Otra  cosa en particular, los veranos, que cuando hay un buen día en verano se disfruta demasiado, se aprovecha mucho el tener un buen clima por acá, y por ende pues hay muchas actividades, festivales, las carnes asadas, y eso es lo que me ha encantado de vivir aquí en Inglaterra, en Sheffield en particular.



jueves, 2 de septiembre de 2010

¿Qué hace quién?






Nombre: Oscar Martínez
Originario de: Puebla, Puebla, México
Edad: 33 años
Tipo de estudios: Doctorado.







-¿En qué departamento realizaste tus estudios?
-En el departamento de Ciencias de la Computación, en el laboratorio de Gráficas por Computadora.
-¿De qué se trató tu proyecto de investigación?
- Trabajé en el área de animación visual, en un proyecto relacionado con síntesis visual y animación facial.
En síntesis lo que hice fue una comparación de diferentes tipos de visemas, que son la parte visual de un fonema y normalmente se usan en la animación por interpolación. Esta comparación la hice usando un modelo de coarticulación –que es la influencia que tiene un fonema en los fonemas de alrededor- basado en restricciones.
Lo importante en la síntesis visual de voz es el realismo, entonces de lo que se trató es de que usando un modelo de coarticulación se puedan alcanzar resultados visuales más reales.
-¿Cuál es la relevancia de tu proyecto?
-Bueno, hay dos puntos, uno es que normalmente en la animación se utilizan visemas estáticos, lo que quiere decir que los capturan manteniendo la posición de la boca por ejemplo, entonces lo que yo demostré es que hay otras formas mejores de hacerlo, que es capturarla en movimiento, o sea no manteniendo la posición sino en movimiento, entonces hice varias grabaciones del mismo fonema o visema, y demostré eso y lo hice comparándolos y además sintetizando otras sentencias (enunciados).
Esa es una, y la otra es que demostré que en el grupo de fonemas que se agrupan en un solo visema, como en el que hacen la “b”, la “m”, y la “p”, se puede obtener un mejor resultado si se manejan por separado. Normalmente en la animación no les importa porque entre menos datos se manejen es mejor, pero bueno, yo demostré que si se quieren obtener mejores resultados visuales es mejor la separación.
En resumen lo que demostré es que hay otro tipo de visemas que se pueden usar y que además dentro de los grupos de visemas, al menos en el de la “ b”, la “m” y la “p”, es mejor usarlos por separado.
-¿Qué es lo que más te ha gustado de vivir en Sheffield?
-Eeemm West Steet.  ¡No, no es cierto!..., pues la tranquilidad de la ciudad, que no pasa nada.